El sudario, o el Velo de Santa Verónica by Artista anónimo  - c.1475-1525 Museo de Londres El sudario, o el Velo de Santa Verónica by Artista anónimo  - c.1475-1525 Museo de Londres

El sudario, o el Velo de Santa Verónica

latón estampado •
  • Artista anónimo Artista anónimo c.1475-1525

Durante el Renacimiento la mayoría de la gente no invertía mucho dinero en arte, pero aún así estaba interesado en él. Entre los pobres, los objetos artísticos que se adquirían más frecuentemente eran modestos y baratos, como por ejemplo las insignias de los peregrinos.

Las peregrinaciones durante el Renacimiento se realizaban por la misma razón que hoy en día: eran ritos de pasajes religiosos para algunos, un viaje hacia la sanación para otros, o simplemente se realizaban para ejemplificar a una persona moral o espiritualmente. Las insignias de los peregrinos era un signo visible de que alguien había completado exitosamente dicha tarea.

Las insignias se fabricaban en una gran variedad de materiales, las había más económicas como el plomo, hasta más costosas como el oro. Las compraban como souvenirs de los viajes realizados y las lucían con orgullo como un símbolo de logro y devoción. Las insignias generalmente contenían imágenes relacionadas a los sitios cristianos que se visitaban, por ejemplo el símbolo correspondiente a Santiago de Compostela era (y aún lo es) una concha de vieira que representa a Santiago, el santo patrono de España.

La insignia del Velo de Santa Verónica (incluida arriba) fue hecha en latón estampado. El tema hace referencia a cuándo Verónica seca la cara de Jesús en su camino al Calvario. Alrededor de la cara de Cristo figura la inscripción "salve sante facies nostris redeptori" que se traduce como "Ave, el rostro sagrado de nuestro redentor". El portador de esta insignia quizás esperaba ser dotado con los atributos asociados a un santo en particular; en este caso los atributos podrían ser la compasión y misericordia.  O al menos los tendría presente a través de este objeto.

El hecho de lucir insignias de peregrino desvela un interés sobre la imagen personal generalmente asociada a las clases más pudientes, sin embargo esto nos revela que el utilizar adornos en el día a día era algo que afectaba a toda la sociedad, y las insignias de peregrino fabricadas en masa demuestra que hasta la gente de menos recursos podían adquirir símbolos para embellecer y representar diferentes aspectos de sus vidas.

- Sarah