Juan Antonio Meléndez Valdés by Francisco Goya - 1797 - 73.3 x 57.1 cm El Museo Bowes Juan Antonio Meléndez Valdés by Francisco Goya - 1797 - 73.3 x 57.1 cm El Museo Bowes

Juan Antonio Meléndez Valdés

óleo sobre lienzo • 73.3 x 57.1 cm
  • Francisco Goya - 30 March 1746 - 16 April 1828 Francisco Goya 1797

Puedes ver este retrato en la exposición “El Greco to Goya – Spanish Masterpieces” de la colección Wallace del museo Bowes hasta el 7 de enero de 2018. :)

John y Josephine Bowes compraron este retrato de la colección del último conde de Quinto en 1862. Cuando el Museo Bowes abrió al público en 1892, su colección de pinturas españolas era la más extensa del Reino Unido. Esta pintura se encontraba, y se encuentra hoy día, entre sus obras maestras.

Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828) es considerado uno de los más destacados pintores españoles de finales del siglo XVIII y principios del XIX y uno de los mejores retratistas de la época moderna. Esta pintura es un excelente ejemplo de su estilo e invención.

Este retrato se pintó en 1797 y, como indica la inscripción, está dedicado a "su amigo" Juan Antonio Meléndez Valdés, el protagonista de esta pintura.

A pesar de la naturaleza sentimental de la obra, documento de una amistad sólida y leal, esta pintura viene en un momento crucial tanto para el retratado como para la historia de España. Meléndez Valdés no es sólo un amigo íntimo del artista, sino también un magistrado y miembro del círculo de ilustrados interesados en la reforma social y judicial de finales del siglo XVIII. Tras la revolución francesa de 1789, España tornó de una fiera oposición a Francia a una prudente alianza. Por ello, desde 1797, y bajo la influencia de la república francesa, España inició un breve periodo de reforma política. Fue en este momento cuando algunos miembros de la llamada Ilustración española alcanzaron posiciones de poder en el gobierno.

Goya, amigo de muchos de estos ilustrados, se encontraba en un momento de éxito en la corte y se convirtió en director de la Academia de San Fernando, a pesar de una terrible enfermedad que lo dejó sordo de por vida. Al mismo tiempo, alcanzóo éxito en su obra retratista.

Goya y Meléndez Valdés se conocieron probablemente en Zaragoza en 1790, cuando el segundo era juez en la ciudad. La obra fue realizada por el artista en 1797, un importante año para el retratado. A pesar de perder el puesto de fiscal, Meléndez publicó ese mismo año su primera colección de poemas. Fue nombrado ministro de Instrucción Pública en 1808 por el régimen de José Bonaparte. Cuando se restauró la monarquía española en 1814, se le retiró de este puesto y se le obligó a abandonar España. Murió en la pobreza tres años después en Montpellier, Francia.

El retrato destaca por su auténtica honestidad y la ausencia de adornos, sobre todo apreciable en el pelo desaliñado y ojos caídos. La aproximación innovadora al retrato de este artista se encuentra también patente en el modo íntimo en que representa a Meléndez. La imagen del retratado se expresa de forma sobria y el fondo monocromático centra la atención en su expresiva cara y ojos, que revelan la personalidad de su amigo. Los amplios brochazos en el cuello y hombros de Meléndez y el tratamiento vibrante de la pintura son características de su estilo a finales de 1790.

Lee más sobre la exposición "El Greco to Goya – Spanish Masterpieces" en DailyArtDaily.com.