Reflejo en azul by Eva Bonnier - 1887 - 80 x 64 cm Europeana Reflejo en azul by Eva Bonnier - 1887 - 80 x 64 cm Europeana

Reflejo en azul

Óleo sobre lienzo • 80 x 64 cm
  • Eva Bonnier - 17 Noviembre 1857 - 13 Enero 1909 Eva Bonnier 1887

Las representaciones de Eva Bonnier de la enfermedad terminal nos traen una perspectiva cotidiana reducida, con la artista desafiando el ideal estereotipado femenino burgués de la época. Las mujeres se presentan como «sujetos» con una gran integridad y no como objetos frágiles. En Reflejo en azul, de 1887, las figuras están pintadas desde una perspectiva realista, colocándonos en la misma habitación que la persona enferma. A principios del siglo XX, las mujeres convalecientes eran un tema popular en el arte. Estas imágenes deben ser vistas en el contexto de la visión y construcción predominantes de la feminidad y, por tanto, de la estandarización del cuerpo femenino.

Durante el siglo XIX, evolucionaron dos imágenes clave de la mujer: la mujer de clase alta: débil, sensible y psicosomática; y la mujer de clase baja: fuerte, peligrosa e infecciosa. La convaleciente (de Jenny Nyström, que hemos presentado en el pasado, consulta nuestro archivo) se convirtió en un símbolo de la fragilidad femenina y, por lo tanto, en una prueba de la incapacidad de las mujeres para participar en la vida pública. Esas imágenes pueden verse como una reacción a la emancipación de la mujer en ese momento y como un intento de devolverlas al hogar y al ámbito privado.

Sin embargo, en la región nórdica se pueden encontrar cientos de artistas y escritoras durante este período. Las artistas femeninas en Suecia eran privilegiadas en comparación con sus hermanas europeas, ya que tenían acceso a una educación académica. El departamento de mujeres de la Real Academia Sueca de Bellas Artes de Estocolmo se inauguró en 1864 y las mujeres profesionales tuvieron una gran influencia en la vida cultural de la época. Cambiaron tanto la visión del papel del artista como la de la vida familiar de clase media, y al hacerlo, sacudieron la norma del artista masculino hasta la médula.

Presentamos el trabajo de hoy que pertenece a la colección del Museo Nacional de Estocolmo gracias a Europeana, que promueve enormemente a las mujeres artistas del pasado. Solo para recordarte: ¡este mes celebramos el Mes de la Historia de la Mujer!

P.D. Aquí puedes leer sobre artistas que sufrieron enfermedades mentales (y cómo afectó su arte).