Estudios de la escuela by Horace Pippin - 1944 - 61.2 x 76.6 cm National Gallery of Art Estudios de la escuela by Horace Pippin - 1944 - 61.2 x 76.6 cm National Gallery of Art

Estudios de la escuela

Óleo sobre lienzo • 61.2 x 76.6 cm
  • Horace Pippin - 22 de febrero de 1888 - 6 de julio de 1946 Horace Pippin 1944

Horace Pippin comenzó su andadura como artista tras servir en la Primera Guerra Mundial en el famoso regimiento afroamericano conocido como Los luchadores del Infierno. Herido por un francotirador, Pippin perdió el uso por completo del brazo derecho y fue licenciado con honores del ejército. Al regresar a su ciudad natal de West Chester, en Pensilvania, aprendió a pintar por su cuenta y usaba el brazo izquierdo para sostener el brazo herido. A finales de la década de 1930, la obra de Pippin había captado la atención de destacadas figuras como el artista N. C. Wyeth, el crítico Christian Brinton y el coleccionista Albert Barnes.

Esta pintura forma parte de una serie de interiores domésticos semiautobiográficos que Pippin realizó entre 1941 y su muerte en 1946. Estas escenas suelen representar a familias afroamericanas ocupadas en diversas actividades dentro de una misma habitación multiusos. Caracterizadas por una atmósfera tranquila y apacible, las pinturas incluyen a menudo objetos domésticos recurrentes, como alfombras de trapo, edredones, estufas y despertadores.

Lo que distingue a Estudios de la escuela y da mayor resonancia al título es la singular disposición de las figuras. A diferencia de la interacción que suele verse en los interiores domésticos de Pippin, los tres individuos de esta pintura se dan la espalda, absortos en sus propios mundos privados, lo que crea una atmósfera de introspección y soledad dentro del espacio compartido.

Esperamos que hayas disfrutado de nuestras celebraciones del Mes de la Historia Negra. Mañana, el comienzo de marzo significa... ¡un enfoque especial en las mujeres artistas! ¡Nos vemos mañana!

P. D. Aquí tienes la historia de cómo Horace Pippin se hizo famoso y cómo el arte le salvó la vida.