Pedro Figari fue un pintor, abogado, escritor y político uruguayo. Aunque no se inició en la práctica hasta sus últimos años, se le conoce sobre todo como uno de los primeros pintores modernistas que hizo hincapié en plasmar los aspectos cotidianos de la vida en su obra. En la mayoría de sus obras intenta captar la esencia de su hogar pintando costumbres locales que había observado en su infancia.
Figari pintaba principalmente de memoria, una técnica que confiere a su obra un sentimiento mucho más personal. Su estilo único, que consistía en pintar sin la intención de crear una ilusión, provocó una revolución de identidad en el mundo del arte de Latinoamérica, junto con otros destacados artistas latinoamericanos como Diego Rivera y Tarsila do Amaral.
Pedro Figari pintó la obra de hoy durante su estancia de nueve años en París (1925 a 1934), en medio del complejo fondo de la Europa de entreguerras. El cuadro está fechado hacia 1930, coincidiendo con la celebración en Uruguay del centenario de la primera Constitución, conocida como Jura de la Constitución, popular en la iconografía gauchesca (jinete y vaquero de las pampas argentina y uruguaya). Como muchas de las obras de Figari de este periodo, la composición presenta un horizonte bajo e ininterrumpido. Ello contrasta con la vasta extensión del cielo, que domina las tres cuartas partes del lienzo, y la estrecha franja de tierra que se extiende por debajo. En este espacio reducido, las formas casi abstractas de los potros adquieren el ritmo de un friso.
¡Buen lunes a todos!
P.D. He aquí 10 mujeres artistas que fueron pioneras del arte moderno en América Latina. ¿Cuántos de estos nombres famosos conoces?